¿Cómo es el nacionalismo venezolano?
Depende del nacionalismo en que lo posiciones, no es la misma definición de nacionalismo que tiene el oficialismo al que tiene la oposición. Ambos se señalan que rinden ordenes extranjeros, unos para los Estados Unidos, otros para Cuba. En sí, para estos partidos políticos, el nacionalismo se ha vuelto un discurso populista, de pretexto y más palabras para el ataque verbal, sin velar por las verdaderas intenciones.
Por lo general Venezuela no tiene nacionalismo en raíz que nos caracterice únicos, su descripción real para el sentimiento nacionalista es inestable, dado que somos un país multicultural, nos brinda ciertas ventajas pero asociarse al concepto de nacionalismo puro no, puesto que gran parte del compendio de elementos de identificación y gustos nacionales son foraneos, sólo que aquí le dimos nuestras adaptaciones al valor agregado. Es decir, desde…
- El idioma: no deberíamos hablar español castellano, sino wayuú, kariña, idiomas autóctonos.
- La música: los origenes musicales del joropo no es de Venezuela, sino son arábigos-andaluz. El baile del joropo fue tomada por idea de los bailes flamencos, España. Sólo que aquí logró proliferar su gusto, le dimos nuestra connotación y estilo, pero apenas está en vigencia desde hace dos siglos, y América tiene más.
- Alimentos: el trigo, vegetal que se produce Venezuela, sólo en las regiones andinas, pero su fuerza no abarca la demanda suficiente como para sostener sus derivados, tales las cervezas, el pan, la pasta, y otros sectores de nuestra gastronomía (excluyo la arepa, o los compuestos de la hallaca, ya que viene del maíz, y esto sí ha tenido buena agricultura), han sido impuesto como un consumo de uso nacional e inherente a nuestra alimentación.
- La creencias: deberíamos ser politeistas ante los dioses que los indígenas adoraban, que ahora son mitos. Sin embargo, no nos separamos de tal dogma, ya que el venezolano cree en virgenes y santos.
- Racial: estamos compuestos por pardos, mulatos, mestizos, blancos, morenos. Además de los apellidos, muchos aquí la componen entre italianos, portugueses, etc.
Si queremos realmente ser nacionalistas, debemos seguir los ejemplos de las culturas antepasada de los indigenas. Sin embargo, aquí de indigena no lo tiene nadie, salvo exclusivamente en las fechas patrias, libros de historia y una que otra campaña política.
Otros datos más, que también no nos hace nacionalistas:
- Somos nacionalistas hasta que vemos un billete verde llamado dolar, idolatramos esa moneda.
- Tanto los sectores del oficialismo como partidarios de la oposición, tienen bienes inmuebles y activos en los Estados Unidos, específicamente en Miami. Son nacionalistas cuando les conviene, pero un racimo sustancioso de sus propiedades están en otro país. Si los sectores de clase alta que tienen poder, asumen esta decisión, ¿qué influencias obtiene el pueblo común?
- Somos dependientes de los productos importados: desde los libros con enfoque de otras sociedades, tecnología, rubros alimenticios, vestimenta, quizás estílo de vida y demás cosas.
- Si nuestros presidentes que alzan la bandera de otros países, eso es por negociación y estrategia política, como todo buen diplomático, ellos también alzan la de nosotros. Es relativo.
- Una vez Pepe Mujica se puso el uniforme militar venezolano. Aluvión de críticas a “Pepe” Mujica por lucir una chaqueta del ejército venezolano (+ fotos)
- En Bolivia, también hay una estatua de Hugo Chávez, aparte de otras construcciones. En fotos y video: estatua de Hugo Chávez develada en Bolivia causa polémica
- También hay una escuela bolivariana en Etiopía Inauguran escuela bolivariana en Etiopía
- Tomando como referencia a los presidentes pasados en cuestiones no nacionalistas, Carlos A. Pérez le regaló un barco a Bolivia, así como también criticaba las políticas del Fondo Monetario Internacional, que a la final acudió a esta.
En conclusión, es difícil distinguir qué es nacionalismo en Venezuela, al final revelamos lo contrario: lo que realmente somos.