¿Cómo sabes que has escogido la carrera universitaria adecuada?
Para la elección de una profesión al salir del liceo, siempre se nos presenta un amplio abanico de estudios disponibles, pero poca orientación vocacional y poco tiempo. La formación de la personalidad en la juventud es una larga paciencia, que pasamos décadas sin saber definir quienes somos y en qué somos buenos. En análisis subjetivo, nos hacemos guiar mucho por el…
- “Dinero = que representa el poder, lo que impone la sociedad”
· ¿Para qué estudiar? Haz un curso en el técnico y ponte a trabajar. No estudies artes, ya que esa carrera pasan hambre. Estudia ingeniería, que te ponen a viajar y son superiores a los empleados. Estudiar te hace más rico.
En este aspecto, NINGUNA CARRERA ¡ANOTALO! te hace millonario ni hay un lamborguini esperando en la puerta de tu casa, o te dará prestigio personal y te hará más inteligente. Ahora, cuenta con tus decisiones, movimiento, acciones, formas de desenvolvimiento en la sociedad, aprovechar las oportunidades, ingeniería social, sin importar la profesión, es la que generará frutos monetarios y ciertos poderes que demanda la sociedad. Obviamente, la “estabilidad del sistema del país” cuenta mucho con lo que te pueda aportar. Si estudiar Ciencias Policiales, por ejemplo, esa carrera es muy demandada y trabajo nunca te faltará en los países con alta criminalidad, pero si planeas o un momento de la vida te toca ir a Noruega o Suecia, los parámetros de la demanda cambian.
- “Pasión = lo que dicta el el gusto personal, capacidad de conocimiento”.
· ¡Oh, mi pasión es tocar guitarra! ¡Me gusta dormir! Escogí abogacia porque me gusta pelear, escogí periodismo porque hay que leer mucho. Escogí diseño gráfico porque me llama la atención los dibujitos.
Este es el tipo de frases que carecen de investigación, falta de juicio personal, sólo presentan ciertos focos muy poco profundizado en el análisis de la personalidad. Por eso observar que las personas guiados por esto, a la final trabajan de una cosa muy diferente al que estudiaron. Por eso, debes seguir estos pasos para responder a lo anterior:
- Imaginate tú trabajando como proyección de tu carrera: dejando atrás lo teórico, pon en praxis los elementos y herramientas que el profesional acuda. Resuelve problemas e interactua al menos un momento lo relacionado campo.
- Explora el área: investiga, indaga, reune, analiza. Sólo toma algunos días para hacer esta operación. Además, investiga los estílos de vida que personas han recorrido esta ruta y cómo están viviendo. Al principio, nos puede parecer precioso y lleno de maravillas, pero al observar bien los trabajos que asumen, debemos preguntarnos si somos capaces de enfrentar lo mismo.
Otro punto final. Al concluir una carrera, al llegar a la puerta final, te encuentras a las pregunta decisiva:
- Si los 5 años que invertiste fueron correspondiente a tus proyectos: toca el turno de desenvolverte, actualizar y fortalecer, contando con las herramientas teóricas y dispersas que te dieron en la carrera. Ninguna universidad te enseña a trabajar, los profesores viven de lo antiguo. También inicia el proyecto personal que has estado planificando al momento de culminar con la universidad.
- “Eres licenciado en X”, ahora ¿qué hago?: es el tipico cuestionamiento que se hacen los recien graduados, bastante dificil de responder que requiere tiempo y puesta en marcha como para hacer molde y perfeccionamiento al título que habías sacado. Lo simple: buscar quien necesita de mis servicios (empresas, instituciones, grupos sociales) para generar ingresos a cambio.
- Realmente estudié ser Lic. en X, pero me gustó mas esta área: vivimos bajo un mundo de dudas si verdaderamente el camino que escogimos fue el correcto. El conocimiento no ocupa lugar. Tampoco es ilegal en la moralidad si te gusta Humanistica, y al mismo tiempo, las Ciencias Exactas. Para terminar con esto, unos talleres y cursos son suficientes para que puedas integrar este conocimiento y usarlo a tu vida práctica.
Yo ¿Por qué escribo esto? Experiencia personal.
Hay momentos donde analizo si verdaderamente lo que escogí era lo más adecuado y adaptado, si realmente me gusta lo que hago. Todos los trabajos son sucios, por eso es que lo pagan. Estudié algo muy apegado a la política, al cabo del tiempo a veces detesto esta área y trato de envolverme con otras. Sin embargo, el ensamble de los conocimientos diversificados es elemental para poder defenderse en la vida, lo más importante.