«La prevención de las redes sociales en Turquía»
12 meses ago Manuel Romero
En el mundo del internet, ha tenido un impacto en la sociedad común, ya que es una puerta hacia la dimensión de la información y de conexión hacia cualquier parte del planeta, además de ser útil para la búsqueda de curiosidades de datos que las personas necesitan. También, este medio es más que un sistema democrático y de libre expresión, lo cual el usuario navegador puede realizar cualquier actividad a su antojo, compartir información, difundir sus ideales y conocimiento. Muchos de los ciudadanos han recurrido al campo del internet, para saltarse de los medios televisivos, radio y prensa, puesto que esto transmite lo que la editorial desee sin velar los gustos propios del consumidor. Sin embargo, como además ha sido una ventaja para muchos, también ha sido un problema, sobre todo para atacar moralmente a ciertos tipos de personajes y grupos, y dar a la difusión de crear una imagen falsa hacia esos objetos, lo cual desean buscar la reacción, y tener el dominio mental. Los grandes modus operandis de la información falsa y distorsionada están cada vez más desarrollados.
En el Medio Oriente, como los países con gobiernos en base de la implantación absoluta de la religión como orden legítimo en el Estado y de gran influencia del Islam, como ya sea Egipto, Irán, Irak, Afganistán, y Turquía, han tenido que establecer políticas de restricción a ciertos tipos de páginas webs, sin dejar a un lado el internet. Como las redes sociales son las nuevas armas de manipulación social, capaz de entrar a través de las conciencias sin haber tocado al usuario, estos países de fuertes influencias islámicas, han tenido que verse en controversias para intentar frenar aquellos prejuicios y falsas etiquetas que los otros medios de comunicación extranjeros y enemigos del Islam, han provocado incesantemente contra los gobiernos musulmanes, y la tergiversación de valores y juicios de estos seguidores de la religión, para así que sus miembros comiencen a tomar actitudes adversarias a las políticas de su nación. Por lo tanto, se divulgan falsos testimonios, se trata de lograr la resignación de su característica personal, proliferar el fenómeno de la alienación, crear conflictos entre sus propios hermanos, crear miedos y angustias dentro de su tierra.
El control de la información por parte de estos países del Medio Oriente, a través de sus servidores, ha tenido que bloquear ciertas páginas webs por su alto grado de contenido soez y maligno, no acorde para la conciencia común de su población. Esto da referencia a los malos vicios de la sociedad capitalista, ventas de la vida loca; la creación de las costumbres occidentales, más que todo, los gustos perjudiciales y problemáticos para el hombre, como es el alcohol, drogas, degradación humana, prostitución y los alimentos chatarras.
Por lo tanto, estos factores pueden tener repercusión en el ámbito político, económico, y la represión de su cultura espiritual que han seguido durante su historia.
La empresa Twitter, una de las redes sociales más concurridas a nivel mundial, que está al bloque de Facebook y Youtube, han sido las páginas webs que más impacto han tenido por sus contenidos y diversos usos de su función. Se ha observado que la mayoría de sus seguidores abarca la población juvenil, que maneja las herramientas tecnológicas de telecomunicación.
En el estudio de Turquía, desde la vía por la red social Twitter, se estaba difundiendo intrigas y chismes que acusaban a los funcionarios del gobierno en cómplice de corrupción, y tráfico de armas hacia los países Sudafricanos. Por eso, en el año 2014 del día 20 de Marzo, se cerró esta red social, ordenado por su primer ministro, Tayyip Erdogan. Sus evaluaciones para levantar tal acusación, fue ejecutado para frenar y prevenir algún tipo de consecuencia de objetivos subversivos y de levantamiento por razones de miedo y repudio contra las proyecciones políticas del país, dirigidos hacia la población. Además, por medio de esta red, según las acusaciones de Erdogan, se difundían montajes y grabaciones de difamación, con su objetivo contra los políticos.
Sin embargo, parte de la comunidad internacional, ha juzgado ese acto por ser antidemocrático y de represión a la libertad de expresión. A pesar de todo, tanto como la opinión de su presidente, Abdullah Gül, y el gabinete de su gobierno, se inmuta a escuchar acusaciones, pues simplemente tomó la tarea para cerrar Twitter en su país, por sus debidas razones.
Hay que acatar que páginas como Youtube, Facebook, y Hi5 no están bloqueadas.
El pájaro de Twitter vuelve a volar en Turquía
El regreso a la libertad de información por Twitter, no significa la finalidad completa del problema, todavía sigue siendo una franca posición de ataque. El gobierno vigila claramente los tuits que las personas publican, hasta llegar a tal punto de tomar medidas legales hacia las personas que cuestionan con un mal lenguaje, o divulgan mensajes para incitar a la violencia y hostilidad, distorsionan y denigran valores sociales de su pueblo. Tal caso que deportaron a un periodista azerbaiyano que trabajaba para un medio del país, ya que sus tuits, fueron uno de los que conmocionaron revueltas y protestas que atentaban contra la seguridad pública y política.
En otro caso, otro periodista turco fue sentenciado a la cárcel por publicar un tuit que ofendió al primer ministro.
Las redes sociales: una buena bomba para la desestabilización del país.
Las redes sociales, como un medio masivo, tiene múltiples personalidades, donde no se interactúa directamente con el individuo que divulga la información, sino esta tienen desconocidas actitudes, no más a comprender a través del contexto de sus palabras y el estudio de sus intenciones.
Un problema único que sucede en un pequeño sector, puede magnificarse a tal punto de convertirse en un escándalo al público de todo el país. Ese hecho puede ser usado para justificar la ejecución de un cierto tipo de reacción, inclinados para dar golpes políticos o religiosos; la diana de guerra, es la población, víctimas de las ideas falsas propagado por las redes sociales, muchas de ellas, sin saber con exactitud del autor creativo de la apología al desorden.
Su otra característica, representa un efectivo canal para la guerra cibernética, colaborando así en la práctica de la guerra de 4ta generación.
El impacto de las redes sociales en el mundo oriental.
En los hechos visualizados de la Guerra Fría, puesto en una división de pensamientos e ideologías para el mundo, agregando los intereses y conflictos políticos, económicos y sociales, se ha reflejado las posiciones que han tomado los países que conformaban el bloque del capitalismo aliado de la EE.UU, y del comunismo por parte de la URSS. Después de culminar con este conflicto mundial, la llamada Guerra Fría pasó a tomar formas y escalando otras etapas dentro del ámbito del pensamiento humano. Ahora, el uso de sus técnicas a través de los medios de comunicación, han sido usadas en conflictos internos y de utilidad en cuestiones políticas, de acuerdo al problema incurrido y de determinada manera.
El tema de los conflictos culturales ha estado activo durante la existencia de la humanidad. Actualmente se han modernizado las leyes y normas mundiales que respetan los derechos humanos. Pero también estos conflictos han tomado forma y modernización, ahora a través de la tecnología, por medio de uso de las redes sociales.
Los países del Medio Oriente, con una fuerte base del Islam, han entrado en la difusión del engaño y mala visión por parte del mundo occidental, obra y hecho de los medios predominantes de Norteamérica, debido a sus intereses políticos y militares que tienen contra la mayoría de estos países, que además posee un amplio mercado mundial en cuestiones de los medios de comunicación. Por lo tanto, se arremete en contra la población musulmana, denigrando sus valores culturales y de pensamiento, como algo que el Estado islámico tiene la culpa de ser un régimen dictatorial, con sistemas de libertad limitada.
Hay que aclarar, que Turquía ha querido entrar en una visión pluridimensional, tratando de adaptarse a los sistemas políticos que han sido benefactores tal cual la democracia lo establece.
La restricción y punto preocupante o crítico de Turquía hacia las redes sociales, se debe a sus precedentes históricos. Como es un país islámico, la religión impone ciertas rectitudes y derechos obligatorios en la actitud del ser humano, como ejemplo fundamental plasmado en la legislación turca, a diferencia del cristianismo, que es flexible en las acciones de los individuos.
Planteamientos y soluciones para mejorar la libertad de información en Turquía.
-
- 1. Deben crear una plataforma de red social semejante a la de Twitter, en base a su interés nacional, para reemplazar tales acusaciones de la comunidad internacional, de atentar a la democracia y libertad de expresión.
-
- 2. La empresa multinacional, Twitter, debe aceptar en parte, las acciones y consecuencias que pueden generar en los países. Por ende, necesitan brindar parte del dominio de su red, ser controlados y supervisados bajo el gobierno del país en concreto.
-
- 3. Los gobiernos que no pueden proporcionar algunos servicios de las páginas webs, deben dar justificaciones concretas y convincentes para la comunidad internacional y a los tratados que velan por la democracia de las naciones. No deben representar una falsa imagen de la que puedan caer en mala reputación, puesto que repercuta en las relaciones de Estados en cuanto a la visión de la democracia.
-
- 4. Debe existir un manual o código universal, construido, aceptado y soportado por todos los países y tratados, en la regulación de los medios de internet, para tener una guía donde no se promulgue la incitación a la violencia y se use para el desarrollo de los valores humanos.
FUENTES CONSULTADAS
-
- STOYAN, NENOV. “Turquía bloquea Twitter después de que Erdogan amenaza con erradicarlos del país” [http://actualidad.rt.com/actualidad/view/122978-twitter-bloquear-turquia-erdogan] Disponible en línea. Consultado el 01/05/2014
-
- ANDREAS, ELDH. “El Pájaro de Twitter vuelve a volar en Turquía” [http://www.onemagazine.es/noticia/17826/Internacional/El-pajaro-de-Twitter-vuelve-a-volar-en-Turquia.html ] Disponible en Linea. Consultado el 30/04/2014
-
- OZAN, KOSE. “Condenan a un turco a 10 meses de cárcel por poner una ‘K’ en más de un tuit” [http://actualidad.rt.com/sociedad/view/126661-turquia-carcel-twitter-k-periodista] Disponible en línea. Consultado el 01/05/2014
-
- THIERRIR, CHARLIE “Turquía deporta a periodista crítico por escribir tuits ofensivos en contra del gobierno” [http://actualidad.rt.com/actualidad/view/119478-turquia-deportar-periodista-tuits] Disponible en línea. Consultado el 01/05/2014