«Ser multidisciplinario ó ser unidisciplinario» he aquí el problema. Buscando ser mejores personas.

     Tenemos muchas contradicciones en la vida diaria, y los multiples objetivos que se demandan requieren que lo conozcamos. Dentro del rumbo, es necesario escoger un camino a la cual nos vamos a dedicar. Muchos opinan que ser un todero, es una persona que «abarca mucho, pero poco aprieta«, ó «Si se asan 10 conejos, se puede quemar uno«. Y lo más recomendable es dedicarse a una sola cosa, tener una sola especialización y volverse experto en aquella. Sin embargo, en la vida nos exige realizar muchas actividades, ya que cada una de ellas contiene algo bueno: hacer ejercicios (salud), estudiar (conocimiento), trabajar (dinero), perfeccionar en tus propios proyectos (objetivos personales).

  1. Características personales de los multidisciplinarios:

     Tener conocimientos diversificados te hacen una persona hábil y capaz de ejecutar cualquier tarea que se presente. Tener conocimientos de diferentes ramas puede hacerte más «independiente», es otras palabras, no depender de terceros para poder solucionar tus problemas comunes. Además, «el conocimiento no ocupa lugar». Entrar en una tarea diferente a lo que te has dedicado, logras adquirir un nuevo aprendizaje, y con eso puede emplearlo en las tareas que requieren del área que quieres reforzar. Tiene un mar de elecciones y puede usarlos todos, pero no significa que sea especialista.

     Entre otras ventajas, eres «flexible»; cuando existen cambios drásticos en la vida, puedes adaptarte fácilmente a esos lugares y dar un entendimiento más rápido. Esto es MUY MUY IMPORTANTE.

     El problema: el término «todero» es un modo despectivo de referirse a una persona que de cada objetivo que se les presenta, puede afrontarlo. Es un «sabelotodo» aunque su calidad de trabajo no sea buena, sino la del promedio. Cuando hay un objetivo en específico que se requiere de una profunda dedicación y experiencia de tiempo, el todero se le hace imposible alcanzar. No se dedicó a perfeccionar aquella tarea, sino a muchas.

2. Características personales de los unidisciplinarios:

     Las personas que se dedican: «a una sola cosa», pueden volverse expertos y habilidosos en el área. Desarrollan una única y autentica personalidad que les abre las puertas con tan solo el uso de esa especialización. Con ello, pueden usarlo para acceder a otras puertas similares. Quizás, cuando se aproximan temporadas, esta persona puede usar sus herramientas y obtener un buen rendimiento de oro si sabe aprovecharlo en el momento oportuno.

     El problema: los «tiempos cambian», la persona puede presentar problemas de adaptabilidad a otros ambientes. Además, otras facultades que se pueden presentar repentinamente, se les hace muy difícil de interactuar.

3. Cualidades de los multidisciplinarios que aplican modelos unidisciplinarios:

    Sí es posible realizar este montón de cosas, y además ser perfecto en todas estas. Pero ¿Cuál es el riesgo de hacer estas multitareas?: poco tiempo, estrés ‘controlar y mantener un largo poder, requiere de una buena dedicación’. Se olvidan muchas cosas, puesto que el cerebro gestiona todas estas tareas.

  •      Tener la «mente administrada»:

    La consciencia y mente es como una ciudad que quieres construir, pero sin embargo cuentas con poco personal, recursos y tiempo, aunque quieres tener «hospitales, carreteras, edificios, escuelas, parques, industrias…«. La mente del multidisciplinario quiere construir cada tramo, aunque se echa un largo tiempo para ver funcionar y operar los proyectos. En cambio, la mente del unidisciplinario, se dedica única y exclusivamente a un edificio, logra construirlo a un buen record de tiempo, pero a este le faltan las carreteras… por ejemplo.

    Gestionar la mente requiere de hacer «filtros a las tareas», en otras palabras, descartar las cosas que no son importantes para tus proyectos y vida. Incluso tenemos que eliminar aquellos puntos que «nos absorbe la energía y tiempo«. Sin embargo, tenemos miedo del futuro, nunca estamos seguros del camino correcto que realmente estamos tomando, si realmente este es el lado correcto. También evadir aquellas cosas que nos distraen de nuestras funciones principales. Por ende, requiere de una «buena inversión de tiempo y paciencia».

Mayor información: en este video.